martes, 12 de agosto de 2008
video de motivación
aqui veras algo muy interesante, que es la integracion de un video para motivar a los niños para interesarse en la función cuadrática
lunes, 11 de agosto de 2008
proyecto integracion TIC
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este informe es informar sobre la incorporación de recursos TICs en el Liceo “El Llano de Maipú”, específicamente el curso de 3º año medio “B”, curso ene l cual realicé mi práctica tres con el profesor guía Don Rodolfo Cañete Lavín, el que me permitió que asumiera un rol protagónico en el proceso de enseñanza aprendizaje, específicamente referido al sector matemático.
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Escuela “El Llano de Maipú”
Dirección y teléfonos:
Las Acacias Nº 535, villa Cuatro Alamos, MaipúTeléfonos5859280- 5859281- 5859282- 5859283
Directora Mabel Aravena Quezada
Profesora General Básica Magíster en Gestión y Administración Educacional y Magíster en Gestión con mención en Lingüística. 34 años de docencia, Pasantía en Israel; Asignación de Excelencia Pedagógica perteneciente a la red de maestro de maestros y Profesora Guía en Talleres Comunales en Lenguaje y Comunicación.
Equipo Directivo
Inspector General
Abel Basly
Jefe UTP
Rosa Navarro
Luis Cárdenas
Orientadora
Gloria Romero
Visión
Entregar una educación orientada al desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos orientado a responder a los desafíos que la sociedad les exige.
Tipo de establecimiento
Municipal, con financiamiento compartido
Tipo de educación impartida
Científico humanista
Misión
Entregar una educación sin discriminación, tomando como base los contenidos de los planes y programas de estudios del Mineduc, fortaleciendo el idioma de ingles, afianzando valores de identidad nacional y local, responsabilidad, lealtad, respeto, solidaridad y tolerancia.
Historia
Inició a sus actividades el 7 de Mayo de 1961 como Escuela Mixta rural de párvulos N° 356, en los terrenos cedidos por la Industria Pizarreño S.A., al fisco en comodato por 100 años para atender a los hijos de los funcionarios la Industria. Desde 1963, hasta el año 1967 la escuela atiende desde Kinder a 2° año básico. El año 1967 la escuela comienza a atender desde Kinder a 8° año básico. En 1978, el Ministerio de Educación, concede la transformación de la Escuela de Párvulos N° 356, en "Escuela Básica N° 268 El Llano de Maipú". Nombre seleccionado de una búsqueda de hechos importantes ocurridos en la comuna y relacionados con la ubicación del establecimiento, coincidiendo que por estos lugares o llanos se desplazaron tropas de la "Batalla de Maipú".En el año 1986, este establecimiento es traspasado a la Administración de la CODEDUC. El espacio físico que posee el establecimiento es reducido. En el año 1987, debido al gran número de alumnos con problemas de aprendizajes, se creó el Grupo Diferencial que brinda apoyo pedagógico a los alumnos. Actualmente hay 18 cursos de niveles básicos y 2 de prebásicos combinados con prekinder. El año 2006 se produce un cambio de Escuela Básica a Liceo Técnico, proyectándose desde 1° básico hasta 2° medio en sus nuevas dependencia ubicadas en Avenida Cuatro Álamos 535.
Datos de infraestructura y recursos humanos
Actualmente el liceo cuenta con un curso de cada nivel, con una cantidad aproximada de 30 alumnos por curso, a excepción de los terceros medios los que son dos con 35 alumnos cada uno. En total en el establecimiento hay aproximadamente 400 alumnos
El edificio de tres pisos tiene cuenta con quince salas de estudio (actualmente se ocupan menos), una biblioteca, una sala equipada con computadores y otra sala equipada para presentaciones, cuenta con una amplia sala para profesores, un casino para 100 personas, un patio con una multicancha para recreación y deportes.
Descripción del curso
Un curso de 35 alumnos, los cuales están en un estrato social de bajos recursos, incorporados a varios proyectos gubernamentales de integración. En general, la mayoría de los alumnos no tiene acceso en sus hogares a la computación, y por lo tanto cada vez que utilizan uno se motivan más a la entretención que al aprendizaje mismo. Esto es una realidad social que se vive a diario en la actualidad.
Primera incorporación de TICs
La técnica utilizada en la motivación es conocida como la resolución de problemas. Sin embargo, esta vez se utilizo un experimento real para alcanzar el objetivo planteado.
Objetivo del a clase: Introducción a las Funciones Cuadráticas.
Problema experimento:
Lanzar una pelota de ping pong con un lanzador para simular el movimiento de un proyectil. Se realiza con un lanzador para que la distancia que recorre la pelota desde el punto de lanzamiento hasta el impacto en el suelo sea similar. se utilizara un programa computacional para la apoyar esta clase.
Con este experimento intentamos descubrir ciertos puntos que interfieren en la función cuadrática.
En la técnica del a resolución de problemas primero:
Identificamos el problema y establecimos un plan de acción, el cual fue descubrir y medir la distancia recorrida por el proyectil, además de medir la altura que este alcanzaba con respecto al suelo.
Segundo: establecimos un plan de acción, que consistía en interpretar los datos obtenidos en un plano cartesiano, para así dar posición efectiva al os puntos que encontramos
Tercero: ejecutamos el plan de acción, de esta ejecución descubrimos que las raíces de la función corresponden a los puntos en donde el proyectil toca el suelo, descubrimos que el término que acompaña a la incógnita al cuadrado era un coeficiente negativo, por lo que la gráfica correspondía a una parábola que abría hacia abajo. Además se concluyo la importancia del discriminante, utilizando un programa computacional.
(Incorporación de TICS)
En este proceso incorporamos un programa diseñado para la función cuadrática. Es necesario establecer que la incorporación de TICS ene l colegio en el cual lo realicé es muy dificultoso, ya que los recursos eran escasos. Sin embargo con la utilización de un Data y un notebook se pudo realizar la incorporación de TICS al experimento, solo que algunos alumnos alcanzaron a revisar el programa computacional, cuyo objetivo era descubrir la importancia del discriminante, y analizar el resultado de éste.
.
Cuarto: se comparo el plan de acción propuesto por los diferentes grupos, y se concluyeron varios axiomas correspondientes a la función cuadrática, y se mencionaron otros ejemplos en donde e luso del a función cuadrática se hace necesario.
Así utilizando esta técnica, se cumplió con el objetivo del a clase. Además los estudiantes descubrieron una forma entretenida y totalmente enfocada en la realidad del uso que se le puede dar a la función Cuadrática. Otro punto a favor fue la incorporación de un recurso computacional, el que fue aceptado y bien utilizado por los alumnos.
El objetivo de este informe es informar sobre la incorporación de recursos TICs en el Liceo “El Llano de Maipú”, específicamente el curso de 3º año medio “B”, curso ene l cual realicé mi práctica tres con el profesor guía Don Rodolfo Cañete Lavín, el que me permitió que asumiera un rol protagónico en el proceso de enseñanza aprendizaje, específicamente referido al sector matemático.
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Escuela “El Llano de Maipú”
Dirección y teléfonos:
Las Acacias Nº 535, villa Cuatro Alamos, MaipúTeléfonos5859280- 5859281- 5859282- 5859283
Directora Mabel Aravena Quezada
Profesora General Básica Magíster en Gestión y Administración Educacional y Magíster en Gestión con mención en Lingüística. 34 años de docencia, Pasantía en Israel; Asignación de Excelencia Pedagógica perteneciente a la red de maestro de maestros y Profesora Guía en Talleres Comunales en Lenguaje y Comunicación.
Equipo Directivo
Inspector General
Abel Basly
Jefe UTP
Rosa Navarro
Luis Cárdenas
Orientadora
Gloria Romero
Visión
Entregar una educación orientada al desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos orientado a responder a los desafíos que la sociedad les exige.
Tipo de establecimiento
Municipal, con financiamiento compartido
Tipo de educación impartida
Científico humanista
Misión
Entregar una educación sin discriminación, tomando como base los contenidos de los planes y programas de estudios del Mineduc, fortaleciendo el idioma de ingles, afianzando valores de identidad nacional y local, responsabilidad, lealtad, respeto, solidaridad y tolerancia.
Historia
Inició a sus actividades el 7 de Mayo de 1961 como Escuela Mixta rural de párvulos N° 356, en los terrenos cedidos por la Industria Pizarreño S.A., al fisco en comodato por 100 años para atender a los hijos de los funcionarios la Industria. Desde 1963, hasta el año 1967 la escuela atiende desde Kinder a 2° año básico. El año 1967 la escuela comienza a atender desde Kinder a 8° año básico. En 1978, el Ministerio de Educación, concede la transformación de la Escuela de Párvulos N° 356, en "Escuela Básica N° 268 El Llano de Maipú". Nombre seleccionado de una búsqueda de hechos importantes ocurridos en la comuna y relacionados con la ubicación del establecimiento, coincidiendo que por estos lugares o llanos se desplazaron tropas de la "Batalla de Maipú".En el año 1986, este establecimiento es traspasado a la Administración de la CODEDUC. El espacio físico que posee el establecimiento es reducido. En el año 1987, debido al gran número de alumnos con problemas de aprendizajes, se creó el Grupo Diferencial que brinda apoyo pedagógico a los alumnos. Actualmente hay 18 cursos de niveles básicos y 2 de prebásicos combinados con prekinder. El año 2006 se produce un cambio de Escuela Básica a Liceo Técnico, proyectándose desde 1° básico hasta 2° medio en sus nuevas dependencia ubicadas en Avenida Cuatro Álamos 535.
Datos de infraestructura y recursos humanos
Actualmente el liceo cuenta con un curso de cada nivel, con una cantidad aproximada de 30 alumnos por curso, a excepción de los terceros medios los que son dos con 35 alumnos cada uno. En total en el establecimiento hay aproximadamente 400 alumnos
El edificio de tres pisos tiene cuenta con quince salas de estudio (actualmente se ocupan menos), una biblioteca, una sala equipada con computadores y otra sala equipada para presentaciones, cuenta con una amplia sala para profesores, un casino para 100 personas, un patio con una multicancha para recreación y deportes.
Descripción del curso
Un curso de 35 alumnos, los cuales están en un estrato social de bajos recursos, incorporados a varios proyectos gubernamentales de integración. En general, la mayoría de los alumnos no tiene acceso en sus hogares a la computación, y por lo tanto cada vez que utilizan uno se motivan más a la entretención que al aprendizaje mismo. Esto es una realidad social que se vive a diario en la actualidad.
Primera incorporación de TICs
La técnica utilizada en la motivación es conocida como la resolución de problemas. Sin embargo, esta vez se utilizo un experimento real para alcanzar el objetivo planteado.
Objetivo del a clase: Introducción a las Funciones Cuadráticas.
Problema experimento:
Lanzar una pelota de ping pong con un lanzador para simular el movimiento de un proyectil. Se realiza con un lanzador para que la distancia que recorre la pelota desde el punto de lanzamiento hasta el impacto en el suelo sea similar. se utilizara un programa computacional para la apoyar esta clase.
Con este experimento intentamos descubrir ciertos puntos que interfieren en la función cuadrática.
En la técnica del a resolución de problemas primero:
Identificamos el problema y establecimos un plan de acción, el cual fue descubrir y medir la distancia recorrida por el proyectil, además de medir la altura que este alcanzaba con respecto al suelo.
Segundo: establecimos un plan de acción, que consistía en interpretar los datos obtenidos en un plano cartesiano, para así dar posición efectiva al os puntos que encontramos
Tercero: ejecutamos el plan de acción, de esta ejecución descubrimos que las raíces de la función corresponden a los puntos en donde el proyectil toca el suelo, descubrimos que el término que acompaña a la incógnita al cuadrado era un coeficiente negativo, por lo que la gráfica correspondía a una parábola que abría hacia abajo. Además se concluyo la importancia del discriminante, utilizando un programa computacional.
(Incorporación de TICS)
En este proceso incorporamos un programa diseñado para la función cuadrática. Es necesario establecer que la incorporación de TICS ene l colegio en el cual lo realicé es muy dificultoso, ya que los recursos eran escasos. Sin embargo con la utilización de un Data y un notebook se pudo realizar la incorporación de TICS al experimento, solo que algunos alumnos alcanzaron a revisar el programa computacional, cuyo objetivo era descubrir la importancia del discriminante, y analizar el resultado de éste.
.
Cuarto: se comparo el plan de acción propuesto por los diferentes grupos, y se concluyeron varios axiomas correspondientes a la función cuadrática, y se mencionaron otros ejemplos en donde e luso del a función cuadrática se hace necesario.
Así utilizando esta técnica, se cumplió con el objetivo del a clase. Además los estudiantes descubrieron una forma entretenida y totalmente enfocada en la realidad del uso que se le puede dar a la función Cuadrática. Otro punto a favor fue la incorporación de un recurso computacional, el que fue aceptado y bien utilizado por los alumnos.
Prueba sobre ecuacion de segundo grado
aqui podras hacer una prueba tipo PSU, que esta inmersa en la materia de probabilidades
aprovecha y respondela:_
http://www.surveymonkey.com/s.aspx?PREVIEW_MODE=DO_NOT_USE_THIS_LINK_FOR_COLLECTION&sm=uWE%2fTvhGVlivvs%2bi4MZFFlQ3BQP%2bqvTwu5KKQGKcPtQ%3d
aprovecha y respondela:_
http://www.surveymonkey.com/s.aspx?PREVIEW_MODE=DO_NOT_USE_THIS_LINK_FOR_COLLECTION&sm=uWE%2fTvhGVlivvs%2bi4MZFFlQ3BQP%2bqvTwu5KKQGKcPtQ%3d
informática 2008 primera parte foro
1er Foro Temático
¿Cuáles son los aportes de los teóricos estudiados para la relación educación, aprendizaje y conocimiento?
http://teleduc.umce.cl/~teleduc/cursos/aplic/index.php?cod_curso=105
¿Cuáles son los aportes de los teóricos estudiados para la relación educación, aprendizaje y conocimiento?
http://teleduc.umce.cl/~teleduc/cursos/aplic/index.php?cod_curso=105
informática 2008 primera parte ensayo
1er Ensayo Personal.
Describir los conceptos principales del Biólogo Humberto Maturana. Releve sus aportes a la educación y el aprendizaje, su relación con los teóricos anteriores y sus diferencias. Conclusiones
Fernando Martínez León
La objetividad
La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee.
La objetividad con paréntesis determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.
El tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones explicativas, refleja en cada momento el fluir de nuestras relaciones interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos que ocurran en ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento de pregunta como fenómeno de explicar.
Desde esta mirada, el cuerpo cumple una función importante; es el que posibilita, no limita, así como lo propone la objetividad sin paréntesis; el hombre es un “sistema viviente, sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos, ya que son alterados cuando su biología es alterada, y desaparece con él o ella en el momento de su muerte”. (Maturana, 1997).
Con el mismo ejemplo descrito en la objetividad sin paréntesis enfocado desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis de Maturana.
El sacerdote, en determinada situación, discute con nosotros (que supuestamente somos científicos) sobre la existencia de Dios. En esta oportunidad el sacerdote continúa sosteniendo que Dios existe, pero la validez de su explicación está basada en la experiencia que conlleva a tener fe en la existencia de Dios, es decir, su explicación viene determinada por su dominio explicativo, además de dominio emocional.
Para nosotros, supuestos científicos, la existencia de Dios no es tal, debido a que no hemos podido, con el método científico (que sería nuestro dominio explicativo), comprobar empíricamente que Dios existe.
En las posturas anteriores, no hay exclusión de parte de ninguna para con la otra, no existe una validación de cierta realidad dada por la propia realidad. Las explicaciones están validadas por los dominios explicativos y emocionales de cada uno de los enfoques (científico y religioso). Ninguna de las dos realidades son absolutas o se rigen por la verdad total, sino se basan en sus propias experiencias para dar sus explicaciones. No hay de ninguna manera autoritarismo, sino que hay una aceptación de la realidad de otros, hay tolerancia reciproca.
Maturana se atreve, trata de cruzar ese cerco incuestionable que el mismo tuvo que asumir como verdades absolutas. Asegura que la objetividad debe estar entre paréntesis. Esto no se homologa con una negación de los objetos. Tampoco es subjetividad, aunque dice que no podemos tener una realidad fuera de uno mismo.
La inquietud de Maturana tiene que ver con una pregunta, por momentos obviada y asumida casi como una tierna estupidez: ¿Cómo se yo lo que digo que sé? La influencia de esa sensación de incertidumbre proviene de Nietzsche, sobre todo en Así hablaba Zaratustra (en “La metamorfosis del espíritu).
Pero está claro: Maturana sigue siendo un científico. Siente inclinación hacia la ciencia, que se sustenta en base a procedimientos empíricos, y no simpatiza tanto con la filosofía, ya que estaría basada en principios, esos que le incomodan tanto a Maturana, esos, que según él: impiden la reflexión.
La reflexión lo perseguirá durante toda su vida. Él, percibe que cualquier fórmula o teoría matemática, por ejemplo, tiene alguna justificación racional. “Todo constructo racional se funda en premisas racionales”, .¿qué significa eso? Exacto: pueden ser modificados. Por ejemplo, la Geometría Euclidiana, cuenta con un puñado de postulados, y en base a eso, se construye.
Cualquier problema relacionado con la lógica, para Maturana no es problema: son simples trivialidades. Pero si nos adentramos en las premisas fundamentales, esas que duelen, la perspectiva de reflexión podría tomar magnitudes insospechadas.
Pero acá entra lo clave dentro de la reflexión de Maturana. Es cierto, somos seres racionales: usamos justificaciones racionales. Lo curioso, es que a pesar de esto: no dejamos ni por un segundo de ser seres emocionales. ¿Cómo? Eso mismo, somos seres emocionales, que en base a nuestros hermosos sentimientos: usamos la razón. Nuestra conducta – para Maturana- por más irrelevante que sea, estaría conducida por la emoción.
Esto no trata de demostrar que la reflexión filosófica es una mentira atrapada en la razón. Simplemente, existen preguntas, en determinados momentos históricos, que no se pueden tocar. Platón no podía reflexionar sobre los fundamentos. Era un prisionero de su época.
¿Y qué pasa con nosotros? ¿Cómo nos desenvolvemos en este entorno? ¿Qué pasa con nuestra cultura?
Para Maturana, la confianza es fundamental. ¿Confianza? ¿Qué quiere decir eso? Tiene mucho que ver con sentirse protegido. Él asegura que nacemos en la confianza. Piensa en una guagua (o “bebé”, que suena raro). ¿Nace en la confianza? Eso mismo. No siente ninguna necesidad de apoderarse de nada. Se encuentra en una sana relación con el resto.
Repito, ¿y qué pasa con nosotros? Sí: perdimos la confianza. O sea, queremos control, queremos certidumbre. Tiene mucho que ver con el saber que tanto detesta Maturana. Es un control bruto, torpe, casi desesperado.
Si existe la confianza, estamos autorizados a equivocarnos, a cometer errores. En cambio, en una cultura patriarcal (viene de patriarca, ¿loco no?), comienzan a esbozarse pincelazos del bien y el mal: conceptos cada día más extraños.
Una pregunta necesaria: ¿Siempre fuimos una sociedad patriarcal? ¿Esta visión enfermiza de la familia, en dónde la mujer es pisoteada y humillada, es una organización cultural innata del ser humano? Para nada.
Maturana conoce un ejemplo que derriba esas concepciones de que “todo siempre ha sido así”. El Danubio, fue una cultura matriarcal. Tú me dirás: “Puede ser, pero no deben haber tenido mayor relevancia”. ¿Qué pasa si te digo que duró más de cinco mil años? Interesante. No deja de ser más que interesante, mejor dicho, inspirador, que una cultura basada en la co-partición de roles, y no en la dominación y en la obediencia, haya tenido tal cantidad de años de duración.+
Conviene ser más específico en qué es la cultura patriarcal. ¿Cómo surge?
Maturana insiste en la pérdida de confianza. Pero no es una confianza vacía, tiene que ver con la separación hacia el mundo natural. “Yo dejo de sentirme parte del entorno, entonces, tengo que controlarlo” – asegura-. Se produce un cambio psíquico. Para él, este es el verdadero origen de la propiedad privada.
¿Y cómo funciona esta naturaleza que ya no somos capaces de observar?
Está presente la vida. Se reproducen. Pero también existe la muerte. No se oponen, existen como un conjunto que es capaz de convivir, pero sin esa mentalidad de agresión. “Los leones son carnívoros, no depredadores – dice Maturana-. Si pensamos en cualquier “emprendedor” del siglo XXI, su cabecita funciona en base a la lucha y a la eufemística sana competencia. En cambio, el temible león, convive con tu entorno, a pesar de que exista un poco de sangre, en una dinámica armónica.
¿Qué nos pasó? ¿Qué somos, entonces?
Seguimos siendo mamíferos, al igual que el león. El gran problema, radica en nuestra forma de vida. “No somos agresivos, pero podemos vivir, sin mayores problemas, en una cultura que cae en la agresión – asegura-.
Otra dificultad, que enfrentamos tú y yo, es la invención de teorías que justifican la dominación. Para Maturana hay varias, para mí también (no tiene sentido nombrarlas). Esto sigue teniendo que ver con la pérdida de confianza. Esa pérdida de confianza, nos aleja de forma casi irreversible con nuestra inocencia. Qué tiene poco de estúpida.
La razón se apodera de ti, obligando a transformar todo en un constructo racional. Maturana corre riesgos, como buen intelectual. “Abren sus ojos y se ven desnudos (Adán y Eva, en La Biblia): es un acto de reflexión”-dice.
¿Pero que tenemos en las calles, en este mismo instante? El discurso del ser. Un discurso agobiante, tedioso. En donde la competencia, parece ser el único motor que debería mantenerte respirando.
¿Qué produce esta cultura? Una sociedad enferma. Es inevitable (Suma 1+1).
Maturana usa el ejemplo de la criminalidad juvenil. Esto no se relaciona con una pésima educación, o con valores confundidos, sino con la comprensión de la misma cultura que se promueve cada día en todos los rincones posibles. Ese arrebato de lo acogedor, ese panorama, en donde todo es lucha, agresión y apropiación (¿te suena, patriarcal?), terminan marginando a nuestros amigos en barrotes, que tratan de ocultar fallas que nos siguen escupiendo en la cara.
¿Cómo se llega a esto? ¿Se puede evitar?
Siempre es posible dar un paso atrás. Pero hay que conocer los mecanismos capaces de no conducirte hacia el suelo. El lenguaje es nuestra gran característica, capaz de convertirnos en humanos. Ahí es donde nos hacemos. Lo fundamental – para Maturana – es evitar esa sociedad patriarcal de control, en donde el papá (o papi, suena más cariñoso), es el padre (sin el “él”, suena más agresivo). Claro, porque tiene que proyectar la sensación de control de exigencia: de autoridad.
¿Cómo nos salvamos?
Con palabras, pero más que con hilos de ideas vacías: con un profundo desapego hacia la cultura patriarcal. Si somos capaces – dice –de ser personas acogedoras, que respete los errores, y en donde el hombre y la mujer tenga el mismo grado de importancia, tenemos posibilidades de flotar en medio del caos preocupante.
Y aquí sale uno de los conceptos claves dentro de las ideas de Maturana: el amor. Si amo, el otro surge a través de mis ojos. No sirve de nada el conocer, que viene siendo un simple procedimiento operacional, en donde el temor invade mis ojos, ya que sólo estaría buscando resultados (algo bastante tonto si se piensa en el amor)
Describir los conceptos principales del Biólogo Humberto Maturana. Releve sus aportes a la educación y el aprendizaje, su relación con los teóricos anteriores y sus diferencias. Conclusiones
Fernando Martínez León
La objetividad
La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee.
La objetividad con paréntesis determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.
El tipo de realidad que vivimos, como dominio de proposiciones explicativas, refleja en cada momento el fluir de nuestras relaciones interpersonales y el tipo de coordinaciones que esperamos que ocurran en ellas. En esta objetividad se acepta el lenguaje tanto como instrumento de pregunta como fenómeno de explicar.
Desde esta mirada, el cuerpo cumple una función importante; es el que posibilita, no limita, así como lo propone la objetividad sin paréntesis; el hombre es un “sistema viviente, sus habilidades cognitivas como observador son fenómenos biológicos, ya que son alterados cuando su biología es alterada, y desaparece con él o ella en el momento de su muerte”. (Maturana, 1997).
Con el mismo ejemplo descrito en la objetividad sin paréntesis enfocado desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis de Maturana.
El sacerdote, en determinada situación, discute con nosotros (que supuestamente somos científicos) sobre la existencia de Dios. En esta oportunidad el sacerdote continúa sosteniendo que Dios existe, pero la validez de su explicación está basada en la experiencia que conlleva a tener fe en la existencia de Dios, es decir, su explicación viene determinada por su dominio explicativo, además de dominio emocional.
Para nosotros, supuestos científicos, la existencia de Dios no es tal, debido a que no hemos podido, con el método científico (que sería nuestro dominio explicativo), comprobar empíricamente que Dios existe.
En las posturas anteriores, no hay exclusión de parte de ninguna para con la otra, no existe una validación de cierta realidad dada por la propia realidad. Las explicaciones están validadas por los dominios explicativos y emocionales de cada uno de los enfoques (científico y religioso). Ninguna de las dos realidades son absolutas o se rigen por la verdad total, sino se basan en sus propias experiencias para dar sus explicaciones. No hay de ninguna manera autoritarismo, sino que hay una aceptación de la realidad de otros, hay tolerancia reciproca.
Maturana se atreve, trata de cruzar ese cerco incuestionable que el mismo tuvo que asumir como verdades absolutas. Asegura que la objetividad debe estar entre paréntesis. Esto no se homologa con una negación de los objetos. Tampoco es subjetividad, aunque dice que no podemos tener una realidad fuera de uno mismo.
La inquietud de Maturana tiene que ver con una pregunta, por momentos obviada y asumida casi como una tierna estupidez: ¿Cómo se yo lo que digo que sé? La influencia de esa sensación de incertidumbre proviene de Nietzsche, sobre todo en Así hablaba Zaratustra (en “La metamorfosis del espíritu).
Pero está claro: Maturana sigue siendo un científico. Siente inclinación hacia la ciencia, que se sustenta en base a procedimientos empíricos, y no simpatiza tanto con la filosofía, ya que estaría basada en principios, esos que le incomodan tanto a Maturana, esos, que según él: impiden la reflexión.
La reflexión lo perseguirá durante toda su vida. Él, percibe que cualquier fórmula o teoría matemática, por ejemplo, tiene alguna justificación racional. “Todo constructo racional se funda en premisas racionales”, .¿qué significa eso? Exacto: pueden ser modificados. Por ejemplo, la Geometría Euclidiana, cuenta con un puñado de postulados, y en base a eso, se construye.
Cualquier problema relacionado con la lógica, para Maturana no es problema: son simples trivialidades. Pero si nos adentramos en las premisas fundamentales, esas que duelen, la perspectiva de reflexión podría tomar magnitudes insospechadas.
Pero acá entra lo clave dentro de la reflexión de Maturana. Es cierto, somos seres racionales: usamos justificaciones racionales. Lo curioso, es que a pesar de esto: no dejamos ni por un segundo de ser seres emocionales. ¿Cómo? Eso mismo, somos seres emocionales, que en base a nuestros hermosos sentimientos: usamos la razón. Nuestra conducta – para Maturana- por más irrelevante que sea, estaría conducida por la emoción.
Esto no trata de demostrar que la reflexión filosófica es una mentira atrapada en la razón. Simplemente, existen preguntas, en determinados momentos históricos, que no se pueden tocar. Platón no podía reflexionar sobre los fundamentos. Era un prisionero de su época.
¿Y qué pasa con nosotros? ¿Cómo nos desenvolvemos en este entorno? ¿Qué pasa con nuestra cultura?
Para Maturana, la confianza es fundamental. ¿Confianza? ¿Qué quiere decir eso? Tiene mucho que ver con sentirse protegido. Él asegura que nacemos en la confianza. Piensa en una guagua (o “bebé”, que suena raro). ¿Nace en la confianza? Eso mismo. No siente ninguna necesidad de apoderarse de nada. Se encuentra en una sana relación con el resto.
Repito, ¿y qué pasa con nosotros? Sí: perdimos la confianza. O sea, queremos control, queremos certidumbre. Tiene mucho que ver con el saber que tanto detesta Maturana. Es un control bruto, torpe, casi desesperado.
Si existe la confianza, estamos autorizados a equivocarnos, a cometer errores. En cambio, en una cultura patriarcal (viene de patriarca, ¿loco no?), comienzan a esbozarse pincelazos del bien y el mal: conceptos cada día más extraños.
Una pregunta necesaria: ¿Siempre fuimos una sociedad patriarcal? ¿Esta visión enfermiza de la familia, en dónde la mujer es pisoteada y humillada, es una organización cultural innata del ser humano? Para nada.
Maturana conoce un ejemplo que derriba esas concepciones de que “todo siempre ha sido así”. El Danubio, fue una cultura matriarcal. Tú me dirás: “Puede ser, pero no deben haber tenido mayor relevancia”. ¿Qué pasa si te digo que duró más de cinco mil años? Interesante. No deja de ser más que interesante, mejor dicho, inspirador, que una cultura basada en la co-partición de roles, y no en la dominación y en la obediencia, haya tenido tal cantidad de años de duración.+
Conviene ser más específico en qué es la cultura patriarcal. ¿Cómo surge?
Maturana insiste en la pérdida de confianza. Pero no es una confianza vacía, tiene que ver con la separación hacia el mundo natural. “Yo dejo de sentirme parte del entorno, entonces, tengo que controlarlo” – asegura-. Se produce un cambio psíquico. Para él, este es el verdadero origen de la propiedad privada.
¿Y cómo funciona esta naturaleza que ya no somos capaces de observar?
Está presente la vida. Se reproducen. Pero también existe la muerte. No se oponen, existen como un conjunto que es capaz de convivir, pero sin esa mentalidad de agresión. “Los leones son carnívoros, no depredadores – dice Maturana-. Si pensamos en cualquier “emprendedor” del siglo XXI, su cabecita funciona en base a la lucha y a la eufemística sana competencia. En cambio, el temible león, convive con tu entorno, a pesar de que exista un poco de sangre, en una dinámica armónica.
¿Qué nos pasó? ¿Qué somos, entonces?
Seguimos siendo mamíferos, al igual que el león. El gran problema, radica en nuestra forma de vida. “No somos agresivos, pero podemos vivir, sin mayores problemas, en una cultura que cae en la agresión – asegura-.
Otra dificultad, que enfrentamos tú y yo, es la invención de teorías que justifican la dominación. Para Maturana hay varias, para mí también (no tiene sentido nombrarlas). Esto sigue teniendo que ver con la pérdida de confianza. Esa pérdida de confianza, nos aleja de forma casi irreversible con nuestra inocencia. Qué tiene poco de estúpida.
La razón se apodera de ti, obligando a transformar todo en un constructo racional. Maturana corre riesgos, como buen intelectual. “Abren sus ojos y se ven desnudos (Adán y Eva, en La Biblia): es un acto de reflexión”-dice.
¿Pero que tenemos en las calles, en este mismo instante? El discurso del ser. Un discurso agobiante, tedioso. En donde la competencia, parece ser el único motor que debería mantenerte respirando.
¿Qué produce esta cultura? Una sociedad enferma. Es inevitable (Suma 1+1).
Maturana usa el ejemplo de la criminalidad juvenil. Esto no se relaciona con una pésima educación, o con valores confundidos, sino con la comprensión de la misma cultura que se promueve cada día en todos los rincones posibles. Ese arrebato de lo acogedor, ese panorama, en donde todo es lucha, agresión y apropiación (¿te suena, patriarcal?), terminan marginando a nuestros amigos en barrotes, que tratan de ocultar fallas que nos siguen escupiendo en la cara.
¿Cómo se llega a esto? ¿Se puede evitar?
Siempre es posible dar un paso atrás. Pero hay que conocer los mecanismos capaces de no conducirte hacia el suelo. El lenguaje es nuestra gran característica, capaz de convertirnos en humanos. Ahí es donde nos hacemos. Lo fundamental – para Maturana – es evitar esa sociedad patriarcal de control, en donde el papá (o papi, suena más cariñoso), es el padre (sin el “él”, suena más agresivo). Claro, porque tiene que proyectar la sensación de control de exigencia: de autoridad.
¿Cómo nos salvamos?
Con palabras, pero más que con hilos de ideas vacías: con un profundo desapego hacia la cultura patriarcal. Si somos capaces – dice –de ser personas acogedoras, que respete los errores, y en donde el hombre y la mujer tenga el mismo grado de importancia, tenemos posibilidades de flotar en medio del caos preocupante.
Y aquí sale uno de los conceptos claves dentro de las ideas de Maturana: el amor. Si amo, el otro surge a través de mis ojos. No sirve de nada el conocer, que viene siendo un simple procedimiento operacional, en donde el temor invade mis ojos, ya que sólo estaría buscando resultados (algo bastante tonto si se piensa en el amor)
informática 2008 primera parte mapa conceptual
Elaboración Mapa Conceptual sobre el pensamiento de Prigoginne e integración de los autores anteriores. Incluir Hoja Explicativa.
FICHA EXPLICATIVA
Existe una visión del tiempo, la que se basa el movimiento constante de nuestras vidas, en un movimiento constante de nuestros sistemas. Es inventado con el propósito de medir cantidades de espacios, calcular movimientos astrales, e implican una evolución y un equilibrio sistemáticos, los cuales tienden a convertirse en sistemas no lineales, por la teoría del caos. Así se pierde el equilibrio de los sistemas y comienza a auto cuestionarse y se adapta a los cambios de medio. Entre éstos se encuentra la sociedad, que es la vida en si del ser humano interactuando con sus semejantes y con su medio, y la construcción de sociedad está dada por el Sistema Educativo, que es un sistema netamente abierto, y es así como se exige un cambio de paradigma, ya que todos los sistemas al ser no lineales, varían de acuerdo al punto en donde divergen. Así los sistemas cerrados, que es algo utópico, pasan al sistema abierto y la visión se convierte de unilateral a multilateral. Gracias a la adaptación del ser humano se puede hablar de evolución, ya que se basa en la capacidad del hombre en avanzar en diversos temas entre estas la capacidad de entender que para evolucionar como sociedad primero debemos evolucionar en la educación
FICHA EXPLICATIVA
Existe una visión del tiempo, la que se basa el movimiento constante de nuestras vidas, en un movimiento constante de nuestros sistemas. Es inventado con el propósito de medir cantidades de espacios, calcular movimientos astrales, e implican una evolución y un equilibrio sistemáticos, los cuales tienden a convertirse en sistemas no lineales, por la teoría del caos. Así se pierde el equilibrio de los sistemas y comienza a auto cuestionarse y se adapta a los cambios de medio. Entre éstos se encuentra la sociedad, que es la vida en si del ser humano interactuando con sus semejantes y con su medio, y la construcción de sociedad está dada por el Sistema Educativo, que es un sistema netamente abierto, y es así como se exige un cambio de paradigma, ya que todos los sistemas al ser no lineales, varían de acuerdo al punto en donde divergen. Así los sistemas cerrados, que es algo utópico, pasan al sistema abierto y la visión se convierte de unilateral a multilateral. Gracias a la adaptación del ser humano se puede hablar de evolución, ya que se basa en la capacidad del hombre en avanzar en diversos temas entre estas la capacidad de entender que para evolucionar como sociedad primero debemos evolucionar en la educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)